lunes, 4 de junio de 2007

Arranque Ólimpico y Envión Ólimpico



Arranque OlímpicoLa arrancada es el movimiento más dificil en la Halterofilia.



Se realiza a una gran velocidad y exige un alto nivel de precisión. Es necesario poseer una gran fuerza rápida en las piernas y en el tronco, asi como una buena flexibilidad en hombros, codos, caderas y tobillos.Para su estudio podemos devidimos en: 1.-Posición incial 2.-Primera fase del tiron 3.-Segunda fase del tiron 4.-Entrada 5.-Recuperación


1.Posición inicial. Se debe prestar una gran atención al agarre de la barra. La forma más eficaz es la de coger el dedo de "gatillo", que es introducir el dedo pulgar entre la barra y los dedos índice y medio.Colocación de las manos- Deben colocarse simetricas a ambos lados de la barra, de forma que el peso este bien repartido.La distancia entre ellas es distinta segun la altura y flexibilidad de cada levantador.Colocación de los pies-Los pies quedan situados con relación a la barra de tal forma que la vertical de la misma caiga sobre el dedo pulgar.Las piernas- Quedan entre los brazos inclinadas hacia delante y muy cerca de la barra.Los hombros- Quedan bajos, no elevados, y su vertical cae sobre la barra.Los brazos-Se encuentran en la vertical de la barra, extendidos. La espalda- Recta, con tendencia a la hiperextensión. Si no se coloca bien no debe iniciarse el moviento.La cabeza- En prolongación de la espalda y la mirada al frente y abajoLa cadera- Queda queda posicionada en su sitio siempre y cuando el resto del cuerpo este bien situado.



2.Primera fase del tiron. El despegue se realiza generalmente de forma dinamica, aunque en algunos casos tambien se hace de forma estatica. Este primer tiron consiste en hacer un movimiento corto y rapido de elevación y descenso de la cadera inmediatamente antes de iniciar el despegue. Se pierde la posición inicial para volver a tormarla inmediatamente y sin hacer ninguna pausa comenzar la elevación de la pausa. Es una parte corta ya que consiste en despegar la barra de la tarima.La articulación de la rodilla se extiende ligeramente. La cadera se eleva y las rodillas se retrasan y los hombros se colocan por delante de la barra la cual se acerca al levantador.Cuando la barra llega a la altura de las rodillas los hombros alcanza la maxima adelantamiento, las piernas han de llegar a una posición aproximadamente vertical, la cadera se eleva más y la barra alcanza su maximo acercamiento al levantador. La espalda y los hombros se mantienen rectos durante el movimiento. La cabeza en prolongación del tronco. Cuando la barra está ligeramente por encima de las rodillas termina el primer tiron.



3.Segunda fase del tiron. Es la parte más importante del ejercicio, su objetivo es elevar la barra hasta la altura maxima.Las rodillas vuelven a flexionarse, se adelantan y se colocan debajo de la barra, la cual roza los muslos.Todo esto hace que el centro de gravedad de la barra y del levantador se hacerque y parezca que la barra pesa "menos". Los hombros se elevan y atrasan ligeramente, y en el momento de la maxima flexión de las rodillas están de nuevo sobre la vertical de la barra.Los brazos y la espalda continuan rectos, los pies todavia deben estar totalmente apoyados en el suelo. En este momento tiene lugar una potente extensión simultanea de las piernas y las caderas, el tronco se desplaza hacia arriba y hacia atras, las caderas desarrollan un movimiento de arco hacia delante y hacia arriba. La barra sigue rozando el muslo, los talones y los hombros se elevan y empieza una flexión de los brazos por elevación de los codos que se mueven por enciama de la barra "marcando" la trayectoria de la misma.El tiron terminca cuando las rodillas llevan un angulo de 160º-170º y la cadera pasa de los 170º. Los hombros quedan por detras de la barra, pero sin arquear el tronco, la cadera elevada, no adelantada y ligeramente por delante de la vertical de los hombros.



4.La entrada. Esta fase consiste en aprovechar la incercia de la barra en su elevación y descender debajo de ella.Tras el segundo tiron, y cuando la barra se encuentra cerca de la cintura, el levantador separa los pies del suelo e inicia un rapido descenso debajo de la barra. Los hombros se adelantan , los pies se desplazan a lateralmente hasta la anchura de los hombros. La cadera queda por delante de la situación en la salida,pero esta posición sólo sera correcta si la espalda esta arqueada, en hiperextensión, con la zona lumbar contraida, la espalda no debe estar "floja" y con la cadera hundida entre los pies.

5.La recuperación. Esta fase no presenta ninguna dificultad tecnica, se hace de forma natural.




Envión Dos tiempos.


En inglés: "Clean and press" o "Clean and jerk"


Este ejercicio se compone de dos partes diferenciadas: La cargada, que consiste en llevar la barra desde la tarima hasta apoyarla sobre los hombros y el yerk o envion, con el que el levantador impulsa la barra desde los hombros hasta la extensión total de los brazos por encima de la cabeza.


El Yerk- Esta fase del dos tiempos consta de : Posición Inicial-Los pies se colocan a la anchura de las caderas o algo más cerrados, con las puntas abiertas hacia afuera. El tronco está vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las claviculas, las manos solo sostienen la barra.Los codos hacia adelante y abajo. La segunda fase del Yerk seria la flexión-frenado-extensión de las piernas. La flexión de las piernas se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies. El descenso se hace progresivamente más rapido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perderia fuerza para el empuje. El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. Debe realizarse en el menor tiempo posible. El final de esta fase se lleva a cabo elevandose sobre las puntas de los pies. Todo esto se realiza muy rapidamente, las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo.

El Yerk- Esta fase del dos tiempos consta de : Posición Inicial-Los pies se colocan a la anchura de las caderas o algo más cerrados, con las puntas abiertas hacia afuera. El tronco está vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las claviculas, las manos solo sostienen la barra.Los codos hacia adelante y abajo. La segunda fase del Yerk seria la flexión-frenado-extensión de las piernas. La flexión de las piernas se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies. El descenso se hace progresivamente más rapido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perderia fuerza para el empuje. El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. Debe realizarse en el menor tiempo posible. El final de esta fase se lleva a cabo elevandose sobre las puntas de los pies. Todo esto se realiza muy rapidamente, las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo



La tercera fase seria el split. Consiste en colocarse debajo de la barra separando los pies en forma de tijera, adelantando uno y atrasando el otro. Este movimiento debe hacerse lo más rapido posible, antes de que la barra pierda demasiada velocidad y llegemos tarde para extender los brazos. La vertical de la barra debe pasar por la parte posterior de la cabeza, que debe quedar en posición "normal" con la mirada al frente pero nunca agachada.Por ultimo vendria la recuperación del split que seria la ultima fase del dos tiempos y seria colocar nuevamente los pies paralelos a la linea.


sábado, 2 de junio de 2007

conclusiones

Esta pagina fue realizada con la finalidad de que los niños y jovenes de nuestro estado guanajuato se interecen por este deporte ya que realmente nadie conoce este deporte por falta de informacion este deporte tiene muchos mitos uno de ellos es el del atrofiamiento en el desarrollo de los niños en especial, esto es falso ya que las practicas que se llevan a cabo son minitoreadas por entrenadores con pesos ligeros basondose en la edad y el peso de cada atleta, esto hace que los musculos vayan en desarrollo y no tengan un atrofiamiento en su desarrollo, porsupuesto que existen las leciones pero co0mo todo deporte tiene tiene sus riesgos.

DI SI AL DEPORTE NO A LAS DROGAS




Este deporte lo puedes practicar en tu ciudad en celaya se encuentra el gimnasio de levantanmiento de pesas en la unidad deportiva emiliano zapata para mayor informacion al telefono.- 61 4 63 51

esta pagina fue creada por el trenador de levantamiento de pesas de celaya salvador becerril martinez.

Fotos de Halterofilia
















martes, 29 de mayo de 2007

Historia de la Halterofilia

El levantamiento de pesas en uno de los deportes mas antiguos. Según la bibliografía es posible que en la China de los años 3600 a.c esten los origenes de esta actividad, en esos años los emperadores practicaban algunos ejercicio competitivos de fuerza.

Ahora bien, si intentamos buscar el pionero de esta deporte es posible encontrarlo en el luchador griego Milón de Crotona. Al principio la actividad era una dedicación principalmente de los circos, aunque poco tiempo después se comenzo a practicar de manera amateur e incluso ya se organizaron algunas competencias entre clubes.

En la primera Olimpiada moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Destaco el inglés Launceston Elliot, que levantó con una sola mano 71kilos. En París en 1900 no se celebró competición. En Sant Louis, 1904 el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,670 kilos. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Amsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Munich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso, mosca y superpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.

En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olimpico Internacional aprobó, en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olimpicos las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio. Actualmente se configurar de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femenidas definidas por el peso corporal. Hasta 1905 no se fundó en París la Federanción Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce paises, apartir de esta fecha se fueron fundando Federaciones Nacionales. En 1951, nace oficialmente la halterofilia española vinculada a la Federación de Gimnasia.